La violencia contra las mujeres y niñas es una de las violaciones de los Derechos Humanos "más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual", según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y no sólo eso, sino que además destaca por ser una de las que menos se informa, "debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas".
Por eso, desde la ONU declararon el día 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este 2018, el lema de la campaña es "Pinta el mundo de naranja: #EscúchameTambién", donde se anima a personas, entidades públicas, sector privado y a todo aquel que quiera a manifestarse a través de las redes sociales y expresar su solidaridad con los movimientos de defensa de los Derechos Humanos de las mujeres, para así contribuir a la visibilización.
La televisión es uno de los organismos llamados a participar. Los medios de comunicación son el altavoz perfecto para dar luz al problema y son un conducto ideal para participar en la educación de la sociedad. También son el reflejo de la conciencia que se tiene sobre el tema y, si está aún en fase de despertar, como puede ser el caso de nuestra sociedad, muchas veces los medios acaban cayendo en el error de perpetuar el problema con el que deberían acabar.
Problemas del pasado vigentes en la actualidad
"Los medios de comunicación tienen una enorme responsabilidad en la configuración de una visión estereotipada de la mujer", sentencia Sara Fayed, trabajadora social especializada en estudios de género. Y es que durante largo tiempo desde nuestras pantallas hemos podido asistir al discurso patriarcal sobre la sociedad, caracterizado por escasa presencia de la mujer, limitación de temas, pocas responsabilidades o cosificación, entre otros. Algunos recordarán que, hace no muchos años, era de lo más usual ver al frente de un programa a un hombre, generalmente de avanzada de edad, que conducía el espacio mientras que era ayudado por varias azafatas, que en su caso eran de más corta edad, que pocas o ninguna función tenían más que pasear de un lado a otro del plató. El mensaje que se transmitía de la mujer, por lo tanto, quedaba limitado al de "sólo un cara bonita".
'Ay qué calor'
Por desgracia, en la actualidad, aún seguimos lidiando con la misma batalla, y ya no tanto con el rol que tiene la mujer en la pequeña pantalla, sino con los puestos que ocupan en la televisión. Por ejemplo, durante el FestVal de este 2018 se desató toda una oleada de críticas hacia Movistar+ por el escaso número de cómicas en su plantilla. Surgió a raíz de una fotografía de su equipo de cómicos, en la que de los 19 rostros, tan solo dos eran femeninos, el de Valeria Ros ('LocoMundo') y Patricia Conde ('WifiLeaks'). De hecho, esta última, declaró en una entrevista para FormulaTV que habría que "buscar donde está el tapón que impide que salgan todas las cómicas, porque existen". Además, puso como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde las mujeres cómicas destacan por proliferar en la pantalla.
Otros canales y programas no se salvan de la polémica. Este último año, el Instituto de la Mujer ha realizado varias denuncias por comportamientos violentos hacia la mujer que se han dado dentro de realities televisivos y que no han tenido respuesta por parte del programa, lo que fomenta la permisividad y reincide en el problema que se debería de erradicar. "He visto que todos los tipos de violencia contra las mujeres están representados en el discurso televisivo, pero he comprobado como su aparición no iba dirigida a un conocimiento ni toma de conciencia social, sino a su reproducción", opina Fayed.
Sacar las cosas del cajón
Y es que al final, la violencia contra la mujer no solo está focalizada en el plano físico, como muchos pueden llegar a reducir, sino en "todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer", como señala la ONU. El problema está, de nuevo, en el reduccionismo de pensar que la violencia contra la mujer es un golpe. La experta pone un ejemplo para ilustrar el problema: "Si escondes algo dentro de un cajón, nadie lo va a ver. Si lo sacas a la luz, la gente empezará a darse cuenta". Con esta metáfora, Fayed llama a los medios a dejar de permitir según qué comentarios a las mujeres o actitudes, porque eso también es violencia.
'Big Little Lies'
La televisión aún tiene mucho trecho por recorrer, pero tampoco es justo quedarnos en lo negativo. Ya ha empezado a andar. "En los últimos años, gracias al discurso y movimiento feminista, se ha dado paso a una industria audiovisual que trata directamente el tema y que permite abrir un doble espacio donde discutir y combatir la violencia desde sus niveles más bajos", explica Fayed.
Una de las ficciones que mejor marca este punto es 'Big Little Lies'. La producción es un compendio de relatos que dan voz a muchos de los problemas que permanecen soterrados en la actualidad. Maltrato, violación, conciliación familiar... Y todos ellos, desde perspectivas complicadas de encontrar, como la violación de Jane (Shailene Woodley), en la que ella misma había accedido a acostarse con el que luego sería su violador. También habla de algo muy, pero que muy, bonito: sororidad.
Televisiones públicas vs. privadas
En España, también hay series que han tomado ejemplo de la situación, como 'La otra mirada' o 'Cuéntame', ambas de Televisión Española. Aquí entramos en otro debate. ¿En qué punto está la televisión pública frente a la privada en el tema? "La televisión pública recibe una influencia directa de las políticas públicas y del Estado y, por tanto, se ve obligada a legitimar los patrones de comportamiento política correctos de los que depende", señala Fayed. Según ella, "las cadenas privadas se mojan más en ciertos temas y crean más contenido explícito por y para la igualdad", y puede ser que, hasta ahora, fuera cierto.
'Cuéntame cómo pasó'
La propia Rosa María Mateo hizo mención explícita a este tema durante su primera comparecencia ante el Congreso de los Diputados para dar cuentas de su administración. En ella, la administradora única provisional quiso recordar que en toda la historia de RTVE sólo tres mujeres han sido presidenta: Pilar Miró, Mónica Ridruejo y Carmen Caffarel. Lo mismo ocurre con la dirección radio, donde sólo dos mujeres han ocupado dicho puesto: María Jesús Chao y Paloma Zuriaga, que se encuentra en el mando actualmente.
Así las cosas, Mateo expresó su deseo de que la radiotelevisión pública "sea un espejo donde las mujeres puedan mirarse y ver reflejada esa otra mirada por la que tantas mujeres venimos luchando desde hace muchos años". De hecho, para este 25 de noviembre, RTVE ha lanzado la campaña "Di basta a la violencia de género", en la que desde el 23 de noviembre al 1 de diciembre harán una programación especial con menciones expresas en los informativos y temáticas especiales en espacios como 'Informe semanal'.
Privadas vs. públicas, en esto no debe de hacer competencia. La igualdad no es una carrera para ver quién llega antes. Si acaso, es una de relevos, en la que todos formen parte del mismo equipo. Fayed lo ve claro, lo único que hay que hacer es "dejar a un lado la visión androcéntrica en los medios de comunicación" y ese el el papel que debe tener la televisión para contribuir a eliminar la violencia contra la mujer.